heidelberg septimomilenio

LUTERO Y LA CRUZ

HACIENDO MEMORIA – MXXXV

26 de Abril de 1518

Meses después de haber publicado sus 95 Tesis en la catedral de Wittenberg, el monje agustino fue invitado a defenderlas en la Convención de la orden.

Esto sucedió en Heldelberg, la ciudad donde nació Lutero y ha pedido del papa León X, expuso lo que sería su primer documento doctrinario. Estaba compuesto por 28 tesis teológicas y 12 filosóficas.

Lutero expone el significado de la Cruz y su directa relación con la Salvación. Dijo: Cualquier obra buena que hacemos es buena porque Cristo la hace en nosotros. El resultado de la reunión fue que Martin Lutero fue considerado hereje por Roma, por cuestionar la autoridad del papa en la cuestión de las indulgencias.

Diego Acosta

www.septimomilenio

Mühlberg septimomilenio

LUTERANOS EN GUERRA

HACIENDO MEMORIA – MXXXIV

24 de Abril de 1547

Los príncipes que defendían sus derechos a seguir la causa luterana, agrupados en la Liga de Esmalcalda, se enfrentan al rey del Sacro Imperio Germánico.

Lo hicieron en la Batalla de Mühlberg, que terminó con la victoria de las tropas del Sacro Imperio, sin que significara el fin de los enfrentamientos de los protestantes con el poder que se alineaba con el pensamiento de Roma.

Esta batalla se libró al año siguiente de la muerte de Martin Lutero en Wittenberg. Precisamente la Batalla se libró en las proximidades de la población donde residía el monje que inició la Reforma, en las márgenes del río Elba.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com

carlosI septimomilenio

ESPAÑA: DINERO POR TIERRAS

HACIENDO MEMORIA – MXXXIII

23 de Abril de 1529

La corona española cede a Portugal los derechos sobre las nuevas tierras a descubrir, a cambio de una compensación económica.

Carlos I tomó esta decisión, siendo además el rey Carlos V del Sacro Imperio Germánico. La fórmua de cambiar dinero por tierra, ya la había aplicado en Venezuela.

Los portugueses se habían centrado en sus conquistas en Oriente, pero a partir de este acuerdo y del inicio de la dominación de Brasil, todo el esfuerzo se orientó hacia América.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com

tiradentes septimomilenio

TIRADENTES AHORCADO

HACIENDO MEMORIA – MXXXII

21 de Abril de 1792

El portugués Joaquim José da Silva Xavier, comenzó a hablar de la independencia de su país en Vila Rica, en Minas Gerais.

Hizo público que los portugueses obtenían grandes ganancias de Brasil, mientras que los habitantes vivían en la pobreza.

En Vila Rica estalló una rebelión que proclamó la república, pero fueron reprimidos y Tiradentes fue condenado a la horca. Su casa fue destruida y sus herederos deshonrados.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com

Besaravia septimomilenio

PROGROM EN MOLDAVIA

HACIENDO MEMORIA – MXXXI

19 de Abril de 1905

La rígida postura de los zares rusos a favor del antisemitismo, provocó varios episodios de extrema gravedad. Una de las consecuencias de esta política fue la emigración masiva a México, Estados Unidos y Argentina.

En 1903 en Besarabia, hoy Moldavia, con falsos pretextos los judíos fueron acosados, con un saldo de 49 muertos, más de 500 heridos y más de 700 casas incendiadas o saqueadas.

Dos años más tarde en la misma ciudad de Chisináu, la población es instigada en contra de los judíos, provocando nuevos ataques que dejaron 19 muertos y medio centenar de heridos. Los grupos de autodefensa organizados por los judíos, tuvieron un éxito relativo.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com

diarangen septimomilenio

REBELIÓN EN AMÉRICA

HACIENDO MEMORIA – MXXX

17 de Abril de 1523

La conquista de América vivió su primera resistencia, en el levantamiento que produjo un líder en la llamada Provincia de Nicaragua y Costa Rica.

El cacique Diarangen, que inicialmente había recibido a los españoles se negó luego a ser bautizado como le imponían.

Encabezó una revuelta al frente de 4 mil hombres, con los que hizo retroceder a la fuerza del explorador Gil Gonzáles de Ávila. Este episodio está considerado como el primero de hostilidad hacia los conquistadores españoles en América.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com

masada septimomilenio

CAE LA MÍTICA MASADA

HACIENDO MEMORIA – MXXXVII

16 de Abril de 73 a.C.

La fortaleza ubicada en el desierto de Judea en Israel en las proximidades del Mar Muerto, formó parte de los episodios que se conocen como la Gran Revuelta de los Judíos, contra el dominio romano.

En los tiempos finales de la primera guerra judeo-romana, los defensores al advertir que finalmente el asedio que se prolongó por espacio de varios meses, decidieron no rendirse y por tanto se suicidaron colectivamente.

Este episodio es uno de los grandes momentos de la historia y es recordado como un ejemplo de valor y de amor a la libertad.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com

 

telaviv septimomilenio

SE FUNDA TEL AVIV

HACIENDO MEMORIA – MXXVIII

11 de Abril de 1909

Un numeroso grupo de judíos decidió comprar terrenos para construir una nueva ciudad, ya que en la que vivían, Yafo,  estaban forzados a cambiar de residencia anualmente.

La nueva ciudad con el estilo inglés Garden City creció rápidamente y con los años llegó a incluir a Haifa, formando un solo núcleo urbano.

En Tel Aviv fue donde David Ben Gurión proclamó la creación del Estado de Israel en 1948. Hoy es una ciudad con un importante desarrollo industrial en su parte oeste, de marcada tendencia tecnológica.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com

voz septimomilenio

LA VOZ HUMANA

HACIENDO MEMORIA – MXXVII

9 de Abril de 1860

Por primera vez se logra la grabación de la voz humana, con un aparato que no tenía la posibilidad de reproducirla.

El francés Édouard Scott, desarrolló un equipo que permitía la grabación de sonido, pero sin advertir que había conseguido la tan deseada grabación de la voz de un ser humano.

Recién en el año 2008, estudiosos americanos encontraron la grabación y lograron reproducirla. La versión dura 10 segundos e inmortalizó la canción popular francesa “ Au clair de la Lune”.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com

vulgata septimomilenio

LA VULGATA OFICIAL

HACIENDO MEMORIA – MXXVI

8 de Abril de 1546

El concilio de Trento de la iglesia católica decidió convertir en la Biblia oficial, a la conocida como Vulgata.

El texto traducido del hebreo y del griego por Jerónimo de Estridón, era una antigua versión terminada en el año 382 por encargo del papa Dámaso I.

Esta versión conocida como la Vulgata, tiene la singularidad que fue escrita en el latín de uso común, en lugar del clásico. El propósito de este cambio era de hacer más entendible el texto.

Diego Acosta

www.septimomilenio.com